¿Cómo llevar las finanzas de tu negocio?

como llevar las finanzas de tu emprendimiento

ABC de Finanzas para emprendedores: ¿Qué es eso? Después de pensar y pensar, damos vida a una idea. Pusimos muchas horas de trabajo, toda nuestra creatividad, y finalmente empezamos un proyecto. Con el tiempo, empezamos a ver el fruto deseado. Hoy, el proyecto es su propio negocio que nos genera ingresos todos los meses. Sí, eso maravilloso se llama emprendimiento…

Sin embargo, cuando tenemos que sentarnos a organizar y planificar nuestras finanzas, todos los beneficios que encontramos en lograr lo que muchos llaman “ser tu propio jefe” se quedan en nada. Aquí es donde nuestras cabezas empiezan a pensar que ser tu propio jefe no es nada fácil.

Por eso, hoy les queremos dar algunos consejos sobre cómo organizar nuestras finanzas sin la estabilidad del sueldo regular, las bonificaciones y las vacaciones pagadas. O como bien nos gusta llamarlo: Las finanzas de nuestro negocio.

¿Cómo manejar mis finanzas si soy emprendedor?

Cuando tenemos un sueldo fijo puede parecer mucho más simple entender cómo administrar nuestras finanzas. Esto ya lo hemos visto en posts en donde explico, por ejemplo, qué son los gastos fijos y los gastos variables. En esos artículos hablo de aprender a separar nuestros gastos.

La primera recomendación de este ABC de finanzas para emprendedores también consiste en separar, pero en este caso, vamos a separar las cuentas.

A. Separar las Cuentas

No mezclar cuentas es un paso crítico. Lo que tenemos que diferenciar son nuestras finanzas personales y nuestras finanzas empresariales.

Si no lo hacemos, no podremos determinar claramente cuáles son los ingresos y gastos de nuestro negocio. Debemos poder ver claramente los gastos que nos corresponden y los gastos que incurre el negocio.

Básicamente, piénsalo de esta manera: 

Si no tienes este negocio, ¿tendrás este costo? ¿Necesito esta tarifa para hacer crecer mi negocio? Esta es una de las formas más precisas de saber si nuestro negocio es rentable, ya que de lo contrario estaríamos imputando gastos ajenos a la actividad sin poder medir sus verdaderos resultados.

B. Asignarse un sueldo

Creemos que un día nuestro negocio será tan rentable que nos sobrará dinero y entonces no necesitaremos ni siquiera un «sueldo» tradicional.

Pero pasan los días, trabajamos y trabajamos, dedicamos mucho tiempo a las tareas que implica emprender, todo lo hacemos con el corazón, y nos olvidamos de nosotros mismos en el proceso.

Esto nos lleva a dos errores:

Podemos sentir que el negocio es rentable cuando no lo es.

Podemos sentir que el negocio no tiene resultados, cuando tiene resultados.

Este error se produce cuando no tenemos las cuentas claras. Además de dividirlos, también necesita saber si la empresa puede pagar a las personas que hacen la mayor parte del trabajo.

La mejor manera de calcularlo es definir cuánto se necesitaría para pagarle a alguien por hacer exactamente la misma tarea que tú.

Además, no asignarnos un salario nos lleva a otro error muy común y bastante perjudicial para el negocio: pensar que todo el dinero que genera el emprendimiento nos pertenece.

En realidad, la mayor parte de ese dinero lo utilizaremos para cubrir gastos y reinvertir para continuar progresando y cumpliendo los objetivos. Por eso, lo mejor es fijarse un salario fijo como si fuésemos un empleado o empleada. Así, podremos tener un horizonte mucho más concreto de los costos de nuestro negocio y una proyección más ajustada de nuestro presupuesto personal.

C. Crear un Fondo de Emergencia del Negocio

Consejos clave sobre la vida financiera en general y la vida del emprendedor en particular. Llegados a este punto, damos por sentado que ya sabes qué es un fondo de emergencia.

Pero si aún no sabes qué es, te lo resumo así: un fondo de emergencia es una suma de dinero que guardamos por si surge algún imprevisto que requiera una gran salida. dinero. Por ejemplo, enfermedades, crisis financieras (locales o globales), epidemias, o incluso la quiebra de nuestro negocio, etc.

Y así como los autónomos y los empresarios son los que más necesitan fondos de emergencia, nuestra empresa también debería hacerlo.

Tu empresa o negocio debe tener un fondo de emergencia de entre 3 y 6 meses de costos fijos que pueda sobrevivir sin generar ganancia.

¿Por qué? Porque incluso en las mejores circunstancias, las empresas tendrán una temporada de «vacas flacas», por lo que es importante tener suficiente dinero para enfrentar estos momentos.

¡Atención! No debemos aumentar nuestros gastos durante la época de mayor venta. Si aumentan los gastos fijos, también debería hacerlo el fondo de emergencia.

Si miramos nuestro negocio a largo plazo, la mejor forma de hacerlo sobrevivir y dar sus frutos es mantener las buenas prácticas que vamos incorporando.

Te dejamos algunos artículos que te servirán de ayuda para ser un emprendedor exitoso.

INICIO

Te podría gustar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies